

Nuestra nueva serie documental de tres partes te lleva al interior de la mente de tres ultrarunners para descubrir qué los empuja a correr esas impresionantes distancias. ¿Tienen algo especial que los impulsa a explorar los límites de lo físicamente posible? ¿O se trata de algo que puede hacer cualquiera? Vamos a descubrirlo.
El ultra running va más allá de una maratón olímpica. Esto significa más de 26,2 millas o 42,195 km de una sola vez. La maratón es una distancia bastante importante en el mundo del running, no es algo que se tome a la ligera. Sin embargo, algunos corredores deciden llegar aún más lejos.
En nuestra nueva serie de tres partes hablamos con tres ultrarunners con vidas, trayectorias y metas bastante diferentes. Ninguno de ellos es atleta profesional. Todos llevan una vida supuestamente «normal» y, sin embargo, consiguen correr distancias increíbles.
No te pierdas nuestra nueva serie de vídeos para descubrir cómo empezaron, qué les hace seguir adelante, cómo compaginan el running con el trabajo y todos sus consejos y trucos para seguir corriendo. En una mesa redonda, nuestros corredores estarán acompañados por Ben Martynoga, neurocientífico y escritor, que aportará datos de las principales investigaciones para explicar lo que ocurre en la mente de estos atletas.
A continuación puedes conocer a nuestros corredores, o si lo prefieres, baja hasta el final de la página para ver los vídeos.
Alexx Johnson-Dupri trabaja para Recreational Equipment Inc. (más conocido como REI) en Seattle. Ha participado en el Ironman en cinco ocasiones y en maratones de 24 horas; es atleta de resistencia en carreras de obstáculos, amante de la naturaleza, el aire libre y los perros.
Su objetivo es correr algún día la Ultramaratón de Badwater, también conocida como la carrera más dura del mundo, y le encantaría aparecer en el programa de televisión Supervivientes. Una prueba más de que le van los retos.
«Empecé el ultra running hace casi 10 años. El IRONMAN ya no suponía un desafío, así que decidí centrarme en distancias más largas en una sola disciplina».
«Hago carreras ultras por la satisfacción que produce alcanzar un logro así y la sensación de fortaleza que me proporciona. Sobre todo, me encanta cómo me hacen sentir mentalmente fuerte. La concentración, la disciplina y la determinación que se necesitan para el ultra running son habilidades que utilizo en todos los ámbitos de mi vida».
Liz es madre y defensora de los terrenos públicos. Trabaja para el Servicio Forestal de los Estados Unidos como especialista en espacios naturales y ríos salvajes y paisajísticos. El aire libre y la naturaleza son fundamentales para ella. Cuando no está trabajando o educando a sus dos hijos en casa, le encanta salir a correr largas distancias.
Se inició en el trail running hace unos siete años, sin ninguna ambición especial por correr largas distancias. Pero hace poco más de dos años recurrió al ultra running como una forma de procesar ciertos asuntos personales. Necesitaba espacio para superar la pérdida de un familiar y lidiar con el estrés del trabajo y de ser madre.
«Seguí perseverando con el trail running porque me brinda la oportunidad de estar al aire libre y desafiarme a mí misma. Me encanta cómo se aprende mucho sobre la vida al correr. También me gusta mucho entrenar sin que tenga que ser para una carrera».
«Prefiero correr sola o con mi marido y mi perro. Me gusta entrenar y planificar carreras de larga distancia en las que la meta es abrir una cerveza, meter la cabeza en un río o nadar en un lago con mi marido. La recompensa está en poder hacerlo físicamente y en el paisaje que disfrutas por el camino».
Además de ser dentista y padre, Karel Sabbe posee algunos récords increíbles por sus hazañas en carreras de larga distancia. Entre sus logros más destacados se encuentran la victoria en el Big Dog’s Backyard Ultra 2020 y haber sido vencedor en los infames Maratones de Barkley, una carrera que solo han terminado 15 personas desde su creación en 1986. También cuenta con el actual récord de velocidad del Sendero de los Apalaches y el de la Cima del Pacífico.
«Empecé a correr para aliviar el estrés de mi trabajo como dentista. En seguida me di cuenta de que era capaz de correr largas distancias, por lo que empecé a utilizar esta capacidad para pasar largas jornadas en la montaña y ver más de lo que hubiera podido haciendo solo senderismo».
«Correr distancias ultra es un soplo de aire fresco en mi vida. Cuando tengo meses de mucho trabajo, mi entrenamiento me ayuda a sobrellevar el estrés. Pero son las propias pruebas de ultra running las que me devuelven el equilibrio y me hacen apreciar que no hace falta mucho para ser feliz en la vida».
«Todas mis carreras ultras son en entornos maravillosos, así que las aprovecho para explorar y conocer nuevos paisajes. Me ayudan a sentirme fuerte y me enseñan lecciones que puedo extrapolar a otros ámbitos de la vida; como la importancia de la pareja y las relaciones, de la perseverancia y de ser feliz con las pequeñas cosas».
Ben es neurocientífico y autor de obras publicadas. Ha pasado más de una década trabajando en la vanguardia de la investigación del cerebro y estudiando cómo cambia a lo largo de nuestra vida. Es también un corredor empedernido y ha hablado con numerosas marcas líderes y medios de comunicación sobre el efecto de correr en nuestro cerebro. Todo esto lo convierte en un interlocutor ideal para nuestros tres corredores, ya que está bastante metido en la materia para aportar su opinión sobre algunos de los fenómenos y sentimientos que discuten.
«Para mí, correr siempre ha sido menos una cuestión de ponerse en forma y más de ejercitar lo que pasa por mi mente. Si estoy atascado en un problema en el trabajo o me siento un poco deprimido, sé que es el momento de salir a correr. A mí me funciona. Hay muchos estudios que demuestran que el ejercicio en general, y correr en particular, tienen efectos muy positivos en nuestra salud mental».
«Si pones una rueda para correr en la jaula de un ratón, este correrá durante horas y horas. Si miras dentro de su cerebro verás que en muchos aspectos funciona mejor. Incluso se puede apreciar el crecimiento nuevas neuronas, nuevas conexiones. Hasta hace unos años, no creíamos que esto fuera posible en los cerebros humanos. Pensábamos que uno se quedaba con lo que tenía al nacer. Así que me interesa saber si estos beneficios aumentan para aquellos que realizan carreras de larga distancia».