Ir al contenido principal

On App

Ropa y Calzado Tecnico Suizo

FKA twigs, entre bastidores: EL CUERPO ES ARTE

En EL CUERPO ES ARTE, FKA twigs defiende el entrenamiento como forma de expresión: conoce a las atletas que actúan junto a ella en el trabajo que dirige con Jordan Hemingway.

Hoy nos han convocado muy temprano. Los elevados techos industriales del set de rodaje en el que nos encontramos en el noroeste de Londres hacen que el aire sea frío, pero FKA twigs y las atletas con las que comparte planos –Léa Bayekula, Shelly Mensah y Nana Yaa– entran rápidamente en calor y cogen buen ritmo, moviéndose y girando las unas alrededor de las otras. Esta es la primera vez que se han visto desde que FKA twigs les pidiera que participaran en este proyecto, inspirado en sus enfoques respectivos hacia el deporte y el entrenamiento. Su pasión compartida por el movimiento resulta evidente.

Desde que empezara a despuntar allá por 2010, FKA twigs se ha labrado una carrera que desafía los géneros fusionando música, movimiento, moda, arte y cine. Su curiosidad por explorar nuevas formas de movimiento y danza y su determinación por descubrir espacios culturales diversos han sido fundamentales para el éxito de su trabajo. Así pues, a nadie le sorprenderá que las atletas que colaboran con ella en el set también aporten sus propias historias, combinando el entrenamiento tradicional con la creatividad y la exploración de los distintos estilos de movimiento.

El entrenamiento es esencial para el trabajo de FKA twigs, ya que le permite hacer realidad muchos de sus conceptos e impulsos creativos. “Cuando entreno, siento que la parte de mí que se queda en el gimnasio o la pista de baile es un microcosmos de la huella que voy a dejar ese día en el mundo”, afirma. “Llevo dedicándome a la danza de manera profesional desde los 13 años sin lesiones graves (toquemos madera), y lo atribuyo a una serie de rutinas de movilidad, flexibilidad, fuerza, mente y cuerpo a las que recurro de forma obsesiva siempre que entreno”.

El movimiento entre las atletas continúa: el director Jordan Hemingway invita a Léa, Shelly, Nana y FKA twigs a interactuar libremente entre ellas y con el set como mejor les parezca. Este espacio abierto para la creatividad está inspirado en la visión del entrenamiento de FKA twigs, quien considera que el cuerpo es arte y que el entrenamiento es un espacio de expresividad, creatividad y empoderamiento mediante el movimiento. 

Para Léa Bayekula, deportista paralímpica especializada en atletismo en silla de ruedas, el entrenamiento ofrece un espacio valiosísimo en el que dar rienda suelta a la positividad contagiosa que la caracteriza. A su llegada, pasa totalmente de las colchonetas y las rampas adicionales que se han instalado pensando en ella, chocando con las plataformas y pasando por encima de los elementos del set sin dudarlo un segundo.

“Cuando entreno en la pista, yo me veo corriendo con las dos piernas; son los demás quienes me ven en una silla de ruedas. Para mí, es una imagen preciosa de superación personal” - Léa Bayekula.

“Yo siempre digo que cuando estoy en la pista, es como si todo lo que he vivido me impulsara hacia adelante. En ella entro en un estado zen”, comenta Léa. “Solo pienso en correr, en meterle caña a la silla, y eso me ayuda muchísimo, me da paz”. 

Léa nació con espina bífida, un problema que afecta a la columna vertebral y que le provocó una parálisis en las extremidades inferiores. Tras seis años de rehabilitación, pudo volver a ponerse de pie. “Me alegro de haber luchado tanto para llegar hasta aquí. A día de hoy, casi siempre tiro de fuerza de brazos en mis batallas diarias”.

Calentando entre los andamiajes de esta jungla de metal encontramos a Michelle (Shelly) Mensah mientras hace espagats (apertura de piernas en el suelo) y straddle holds (apertura de piernas en el aire apoyando las manos en el suelo). Su entrenamiento es lo que la ha traído hasta aquí hoy: sus potentes rutinas con elementos de danza escénica llamaron la atención de FKA twigs cuando ambas entrenaban en el mismo gimnasio. “El día que recibí aquel correo en el que me invitaban a formar parte de la campaña pensé que era demasiado bueno para ser verdad, no me lo creía”, se ríe.

Esta culturista y profesional del fitness empezó con la gimnasia a los siete años y pronto pasó a participar en competiciones nacionales. Después probó con las acrobacias, el ballet, la gimnasia artística (su equipo quedó segundo en el British Open) y las pasarelas de moda antes de aficionarse al cheerleading o animación deportiva. En 2015, Shelly representó a Reino Unido en los Campeonatos Mundiales de esta disciplina. Ahora, aprovecha la experiencia adquirida en todos esos ámbitos para la práctica del culturismo profesional, que fusiona años de deportes de equipo con representaciones tradicionales de fuerza.

“La condición es algo muy particular en culturismo: es la única categoría en la que tienes que hacer una rutina que requiere unas habilidades obligatorias como una flexión de brazo, un straddle hold, una patada lateral y un espagat. Nos puntúan por resistencia, ejecución, dificultad y rendimiento”, explica. “Supone el 70 por ciento de la nota; nuestro cuerpo es el otro 30 por ciento restante”. Shelly ganó su primera muestra profesional en el Arnold Sports Festival de Reino Unido, clasificándose para la competición internacional Olympia, donde consiguió colarse entre las cinco primeras.

Para Nana Yaa, la danza es más que arte: es capacidad atlética. “Nací y crecí en Ghana, un país que siente auténtica pasión por la danza. Siempre me ha inspirado y atraído el movimiento: ha sido un canal para mi expresión mental, espiritual y emocional”. De pequeña, creció explorando disciplinas como el lanzamiento de peso, la jabalina, el salto de longitud y los 100 metros lisos.

“Usar tu cuerpo es una forma de arte, pero también de capacidad atlética. Da igual que hablemos de running, de salto de longitud... Creo que es la misma mentalidad y las mismas sensaciones que la gente tiene cuando ven a atletas hacer su trabajo” – Nana Yaa.

Entre bastidores del rodaje de FKA twigs y el director Jordan Hemingway, hablamos con las protagonistas ante las cámaras para saber exactamente lo que la visión de esta artista significa para ellas.

¿Qué significa EL CUERPO ES ARTE para ti?

Léa: “Para mí, ‘El cuerpo es arte’ significa mucho porque he sufrido la discriminación y la injusticia en primera persona. Cuando era pequeña, se reían de mi cuerpo y de mi forma de andar. La gente me señalaba constantemente, como si tuviera que odiar mi aspecto físico. Pero al ir creciendo conocí a otras personas que me ayudaron a aceptarlo y a aceptarme, a aceptar mi cuerpo tal y como es. También hice teatro y aprendí que podía convertirlo en un instrumento cuando está en movimiento. Cuando camino, lo hago de una manera muy particular. Para mí, es una especie de arte, algo hermoso”.

Shelly: “El cuerpo lo es todo. Todo. El culturismo requiere del cuerpo y consiste en crear arte, en ser creativa con lo que tienes empleando todas las habilidades que hayas ido adquiriendo. En esta disciplina tenemos destrezas obligatorias, por lo que puedo emplear mi experiencia como gimnasta, como bailarina de ballet e incluso como atleta porque todo ello requiere resistencia. Por lo tanto, puedo ponerme creativa e interpretar un personaje sobre el escenario. Me encanta”.

Nana: “Siempre me ha inspirado y atraído el movimiento: ha sido un canal para mi expresión mental, espiritual y emocional. Cualquier forma de movimiento basada en la autenticidad es arte, y la representación del arte es lo que da lugar a la originalidad. La representación del proceso interno y externo de cada persona como una obra cuidadosamente seleccionada en todas sus formas es algo digno de admiración”.

“Creo en la importancia de tomarte tu tiempo. Creo en el proceso. Creo en que cada día tenemos la oportunidad de moldear nuestro físico y nuestras emociones como queramos. Creo que el cuerpo es arte, y que debe ser tratado con veneración, amor y respeto” – FKA twigs.

¿Cómo te permiten el deporte y el entrenamiento explorar la expresividad, el empoderamiento y la creatividad?

Léa: “Siempre he sido muy creativa, estudié diseño antes de meterme de lleno con el deporte. Me encanta crear y dibujar, y la inspiración viene de todas partes. Mi deporte deja mucho margen para la expresividad: la postura en la silla de competición, la liberación del cuerpo en movimiento a la máxima potencia... Es todo muy artístico”.

Shelly: “En todos los deportes que he practicado he tenido que explorar la creatividad… Siempre hay algún componente artístico en el que se fijan [los jueces]: en cómo te mueves sobre el escenario o cómo pasas de un ejercicio a otro. Si no eres tú misma, no vas a transmitir igual. Con el tiempo he aprendido que no vale con fijarte en otra persona y hacer algo parecido: tienes que buscar tu propio estilo mediante el movimiento, y la única manera de hacerlo es explorando tu cuerpo”.

Nana: “La danza es la forma más pura de expresión. Cuando tengo la suerte de formar parte de algo liberador y pensado para el disfrute de otras personas, me siento realmente empoderada”.

“Entrenar me eleva a otra frecuencia, tanto física como mental. Cuando entreno, siento mi belleza interior, que no tiene nada que ver con mi aspecto externo. Es una sensación maravillosa. El cuerpo es arte, ¿por qué no verlo de esa manera?” – FKA twigs.

Training by FKA twigs: nueva colección ya disponible.